Colegio de Profesores acepta propuesta de reparación de la Deuda Histórica

La directiva del Colegio de Profesores, llegó al Ministerio de Educación para aceptar formalmente la propuesta del Gobierno para reparar la «deuda histórica».

A través de una consulta en la que participaron más de 27.000 pedagogos, un 82% de los votos se inclinó por acoger la iniciativa del Ejecutivo, que se comprometió a enviar el proyecto de ley correspondiente al Congreso el próximo mes para su tramitación.

La medida de reparación contempla un pago de 4,5 millones de pesos a cada docente afectado vivo, partiendo por el grupo de mayor edad para continuar con los de menor edad sucesivamente.

El pago se hará en dos cuotas -octubre y enero del año siguiente- y se contempla la transmisibilidad en caso de que el titular fallezca durante el proceso.

Con esta propuesta, se beneficiará a 57.560 docentes afectados por la «deuda histórica», que están en las bases de datos del Mineduc, y la reparación tendrá un costo de 280.000 millones de pesos para el Estado, distribuidos en seis años.

La «deuda histórica» se remonta a la dictadura militar (1973-1990), cuando la administración de la educación pública fue traspasada del nivel central a las Municipalidades del país. Este cambio implicó que el personal docente quedaba sometido al Código del Trabajo y se regiría por las normas aplicables al sector privado.

Las autoridades de ese país crearon una asignación especial no imponible para el personal docente dependiente del Ministerio de Educación Pública, a contar del 1 de enero de 1981. Sin embargo, los profesores que fueron transferidos del Estado central a las Municipalidades, no recibieron esta asignación, dando así origen a la deuda.